EDUCACIÓN PRODUCCIÓN TRABAJO Y MAS¡¡¡

BIENVENIDOS.... VAMOS POR MAS¡¡¡

miércoles, 30 de octubre de 2013

1° Encuentro de Escuelas Agrotecnicas del Valle Calchaquí Educando para Producir con Innovación e Identidad


1° Encuentro de Escuelas Agrotecnicas del Valle Calchaquí
Educando para Producir con Innovación e Identidad
Contexto y propuesta
Los valles Calchaquíes, en la provincia de Salta, conforman una franja de 200 Km. de largo, entre los 24° 30’ y 26° 30’ de Latitud Sur, y 66° 20’ de Longitud Oeste, por donde corre encajonado el río Calchaquí de norte a sur. Las alturas sobre el nivel del mar varían entre el punto más alto al norte, La Poma: 3015 m, en el sur Cafayate a 1680 m, y donde el valle alcanza su máxima amplitud transversal. La cuenca de los valles Calchaquíes tiene una extensión aproximada de 17.000 km2, siendo el área potencialmente aprovechable de alrededor de 400 km2. Recorre de norte a sur los departamentos de La Poma, Cachi, Molinos, San Carlos y Cafayate y está conformado por un Valle Central y conjunto de pequeños valles tributarios, donde los espacios productivos se encuentran en los fondos de valle, en los márgenes de los ríos y arroyos que los surcan. En la región las actividades productivas –económicas más relevantes son la producción agropecuaria, la producción artesanal y la actividad turística; si bien la región posee una identidad socio- productivo y cultural de cierta homogeneidad, podemos encontrar dos realidades lejanas entre si, determinada por la ubicación de las comunidades en el valle; a saber:
  1. Pueblos y parajes aledaños al valle central, Rio calchaquí y Ruta Nacional 40: la cercanía a principal la vía de comunicación, el crecimiento y consolidación de los centros urbanos , el acceso a medios de comunicación, instalaciones de emprendimientos productivos empresariales, el desarrollo de la actividad turística, configura economías agropecuarias y artesanales vinculadas plenamente al mercado, y la incursión de las familias campesinas en emprendimientos turístico.


  1. Parajes de los Valles escondidos: por otra parte existen comunidades donde el desarrollo turístico es mínimo y restringido a emprendimientos puntuales, donde la producción agropecuaria es principalmente de autoconsumo, y solo la producción artesanal tiene fines comerciales. Son lugares donde los accesos son precarios y los medios de comunicación escasos.
En el escenario antes descripto es el ámbito donde tienen su radio de acción cuatro escuelas de Educación Técnica con orientación Agropecuaria y un anexo, las mismas están ubicadas, desde norte a sur, en:
  • Pueblo de Payogasta
  • Valle de Luracatao
  • Pueblo de San Carlos
  • Pueblo de Animana (Anexo)
  • Pueblo de Cafayate
Cada una de ellas tiene un rol fundamental para la actividad productiva de su área de influencia, ya que la pertinencia de las capacidades locales que se instalen, a partir de los técnicos en producción agropecuaria egresados de estas escuelas, debe aportar actores proactivos para el desarrollo sustentable de la región. En este sentido, resulta imprescindible generar un espacio de encuentro para:
  • La construcción de pautas y criterios orientadores el accionar diractico- productivos de las Escuelas
  • El fortalecimiento Institucional y político de las escuelas Agrotecnicas como actores de relevancia para el desarrollo agropecuario de la región. A partir del posicionamiento y legitimación de los establecimientos en su localidad.
  • El intercambio de
  • experiencias y acciones innovadoras entre docentes y estudiantes
  • La postulación conjunta de necesidades, legislaciones y prioridades como plataforma de gestión ante las instancias gubernamentales locales y específicas.
La necesidad de contar con un marco de referencia para actuar en realidades semejantes, a partir
de problemáticas comunes a una misma región y a instituciones educativas análogas, planteo la posibilidad del encuentro de los estudiantes, docentes y directivos de las escuelas Agrotecnicas de la región; asumiendo la EET de Luracatao con el desafio de organizar este primer encuentro de las escuelas Agrotecnicas del Valle Calchaqui.
La Propuesta específicamente consiste en un evento a realizarse en la EETN°3145 Luracatao, en el valle de nombre homónimo, en el departamento Molinos, durante los días 14 y15 de noviembre en el marco de la Semana de la Educación Técnica. El evento se planifica en espacios destinados a docentes y estudiantes, tratando de abordar aspectos curriculares, culturales, deportivos y productivos y laborales que son parte de la cotidianeidad de las escuelas donde trabajamos.


Objetivos
  • Instalar un espacio de intercambio anual y rotativo entre escuelas Agrotecnicas de la región Valles Calchaquíes Salteños en el marco de la semana de la Educación Técnica.
  • Promover la integración y los ámbitos de intercambio de saberes y experiencias entre docentes y estudiantes de las escuelas Agrotecnicas de la región, en tanto dispositivo enriquecedor de las practicas didácticos- productivas
  • Generar un lugar para definir estrategias de intervención y marcos de acción de las Escuelas en función de las realidades productivas, sociales y culturales de la región.
  • Fortalecer las Escuelas Agrotecnicas a partir de mostrar a las comunidades de la Escuela Organizadora el Trabajo y propuesta formativa de estos establecimientos.


Productos a obtener del encuentro
El encuentro pretende además del intercambio de experiencias, expectativas, cosmovisiones, ideales, conocimientos, información, lograr algunos productos que documenten y sistematicen el Encuentro; tales como:
  1. Documentos escritos de los talleres y espacios de debates. Coord. Prof Monica Quiroga EETN°3145
  2. Material audiovisual del Encuentro: para tal fin se proyecta la conformación de una comisión de Prensa y difusión conformada por un docente de cada escuela participante que se encargue de sistematizar y elaborar un video del Encuentro . Como insumo de trabajo se solicita a cada escuela traer una presentación en audiovisual de su establecimiento. Coord. Prof. Patricio Carrales de la EETN°3145
  3. Murales del encuentro: uno con logo del encuentro y otros que las delegaciones quieran pintar. Coord. Prof. Ivan Casimiro








Programa de actividades
Jueves 14

8:00 - Recepción de delegaciones de las escuelas participantes

9:30 Apertura del 1° Encuentro de Escuelas Agrotecnicas del Valle Calchaquí
  • Palabras de bienvenida
  • Ceremonia de ofrenda a la Pachamama ( Caninchay) y mística del encuentro
  • Puesta en común del programa de actividades
10:00 Encuentro de Centro de estudiantes de las Escuelas Agrotecnicas
Espacio para que los estudiantes socialicen sus realidades y experiencias escolares; proyecten sobre sus organizaciones representativas; Elaboren manifiesto de los estudiantes.

10:00 Visita guiada por el establecimiento y espacios didácticos productivos a docentes a cargo de profesionales del área productiva

11:00 Encuentro de docentes de las escuelas participantes
Posible temario
Condiciones laborales
Profesionalización de la tarea docente: Capacitación docente, dignificación
Practicas Profesionalizantes
Red de Escuela
Necesidades de las EET

10:00 visita guiada por el establecimiento a docentes a cargo de profesionales del área productiva

13:00 Almuerzo

15:00 Taller de Intercambio de Actividades didácticos Productivas: Ponencia de Actividades didácticos-productivas que se desarrollan cada escuela participante. A cargo de un equipo de docentes y estudiantes – con Stands.

19:00 merienda

21:00 Festival Folclórico de integración: cada escuela debe presentar números folkloricos
Apertura oficial
Recepción oficial de autoridades y escuelas
Entrega de mención y certificados de asistencias

Viernes 15
8:00 Izamiento de pabellones

8:30 Desayuno

9:00 a 10:00 Talleres de capacitación técnica o debate para docente y alumnos:
  • Taller El Rol de la Escuelas con las comunidades productoras del Valle Calchaqui.- Escuela San Carlo
  • Taller sobre identidad cultural a cargo de Prof. Cesar Guaymas

10:00 a 13:00 Competencia deportiva entre delegaciones institucionales
Competencias intercolegiales deportivas en Voleibol, basquetbol, futbol de estudiantes

10:00 a 13:00 Elaboración de mural con logo del encuentro y murales huellas que las delegaciones quieran dejar.

14:00 Almuerzo y cierre

viernes, 15 de octubre de 2010

LA WIPHALA DE LA E.E.T 3145: SIGNIFICADO...



Escuela de Educación Técnica Luracatao N°3145



                                                                                              Wipala de la Escuela Luracatao
de  el nombre Luracatao
 Luracatao,  es el nombre  que  pronunciamos desde tiempos antiguos, en el camino nos obligaron a  olvidar su sentido y  negar su pertenencia, pero en muda resistencia  y algunas veces hasta con vergüenza seguíamos nombrándonos luracataos.  Los lingüistas  e historiadores intentan descubrir su sentido, algunos dicen que está compuesto por la terminación   cacana  ao (pueblo),  y otra  raíz  quechua  yurac: blanco, y  significaría Pueblo Blanco.
Toda reconstrucción histórica e intelectual que nos ayude a reencontrarnos con nuestras raíces son validas, pero la identidad es más que eso, tiene que ver con la esencia que alimenta cotidianamente nuestra convicción de que somos hijos de los antiguos. Los Luracataos.
 
Raíces ancestrales- Identidad Luracatao
La historia  es un recorte de la realidad pasada, y dependiendo de quién o quienes   sea/n los lectores de esa realidad, esta se teñirá de diferentes colores. En la nuestra cultura, la forma de expresión y trasmisión  primordial es la oralidad, por lo tanto no hay registros del pasado según la mirada de los antiguos,  los historiadores fueron tejiendo una trama  sobre las urdiembres constituidas por documentos escritos por cronistas advenedizos. Entonces lo que podemos  leer  de nuestra historia    son retazos de una realidad fragmentada, difusa, como un sendero que entre espesa niebla se deja apenas divisar. Pero en la comunidad andina  solo una  pequeña parte del relacionamiento con  el entorno pasa por  la mente o el conocimiento, el resto para por la sensibilidad, los sentidos,  y la conversación con los huacas, runas, y pacha antiguos y presentes. Las hojas de un árbol no saben lo  que ocurre bajo la tierra pero sienten como los nutrientes de las raíces  permiten cada día parir nueva vida, de igual manera es trascendental para nuestro pueblo  sentir  que raíces ancestrales nutren nuestros días con esencias de un pasado y una cultura aun vigentes.
Los que tenemos escrito sobre nuestras raíces ancestrales son  aportes  provenientes de  los estudios arqueológicos; crónicas,  de viajeros, religiosos y guerreros foráneos   que cuentan sus pasos por estos territorio en tiempos  de la conquista y coloniales; documentos eclesiásticos y públicos de aquellos momentos;  y por supuesto de los relatos que se trasmiten de una generación a otra.
Sabedores de que solo podremos bosquejar un retrato del pasado en este escrito, y que a pesar de ello,  sostenemos certezas de que ese pasado alimenta cotidianamente  nuestra identidad, porque vivimos y sentimos la esencia de esas raíces ancestrales.
Según los vestigios encontrados en nuestros antigales y las clasificaciones realizadas por los estudiosos del pasado (arqueólogos, antropólogos, historiadores, etc.), nuestro territorio estuvo habitado desde  alrededor del 10.000 A.C.; desde ese momento  según las tipificaciones   realizadas de los elementos encontrados en determinados lugares  se identifica las siguientes  culturas: Ampajango, Colomé, Ayampitin, Saladillo, Cienega, Condorhuasi, Aguada, Santa Maria, Hualfín, Belén, Inca; todas ellas  pertenecientes a cuatro periodos (pre cerámico, temprano, medio y tardío)  en función de la estrategia de vida que en esos momento predominaba; que  se dice, fue de la caza y recolección al desarrollo de la agricultura y alfarería.
Con el correr de los tiempos, se fue constituyendo una cultura con  aspectos comunes, tales como: lazos de sangres, lengua, cosmovisión,  organización política y social; que les permite englobar a todos los pueblos de la región  bajo el rotulo de  etnia,  denominada en forma genérica Diaguito-Calchaqui o en forma más específica a los daguitas del norte, Pulares. Los habitantes de los valles pre cordilleranos del  actual territorio salteño, Tucumano, y Catamarqueño, tenían muchas cosas comunes, pero la más importante era la lengua, el Kakan. Entre los cacanos se encontraba una parcialidad denominada Pulares, integrada por  los Humanaos, Colomis, Tacuiles, Chicoanas,  Luracataos; todos ellos pequeñas  organizaciones tribales que respondían a un Apa elegido por sus cualidades  morales,  su sabiduría,  y su espíritu justo.
En este escenario incurren dos acontecimientos  de gran relevancia para los pueblos Pulares, Primero la llegada de los Incas; que en su afán de incorporar territorios al Incarri  se imponen  a los pueblos de la zona; olvidando la  importancia de criar el equilibrio y armonía; Esta actitud del los vecinos de norte (afán de poder y riqueza) abre la puerta para que la enfermendad de la conquista  española y occidental sea posible; tal como a una chacra que si se rompe el equilibrio y destruye la esencia de la vida y el entorno, le entran plagas con gran facilidad. Y después ya sabemos  lo que paso; y aun sufrimos los efectos de la conquista y colonización: Las encomiendas, el destierro, la desvalorización de lo nuestro, la destrucción de nuestra esencia. Pero está escrito como de a poco nuestros antepasados regresaron  huyendo del confinamientos en territorios ajenos para volver a criar al pueblo Luracatao.
Mas importante que esas clasificaciones y construcciones conceptuales que puedan realizar los científicos, para nuestra identidad  son esenciales  los elementos  y sitios, los  cuales  tienen plena y vigorosa vigencia en nuestros días.  Entre las herramientas encontradas tenemos  lascas, hachas, flechas  y cuchillos de piedras de considerable dureza, que seguramente algún ancestro utilizaba para  cortar tunas, cazar  vizcachas o hacer un abrigo con el cuero de un guanaco, etc.; y  qué decir de  las pecanas, conanas,  morteros, marayes,  que  con vital presencia viven como en el pasado en el seno de las casas luracataos. Y cuanto podemos sentir cuando algún cateño en una terraza o anden antiguo siembra y cosecha  maíz, papa, quinua, zapallos, cuidando  con ancestral sabiduría  el suelos, el agua y el cerro. Y cuan fuerte se torna la identidad cateña cuando en tiempo de siembra los vecinos mingan, para realizar las arduas tareas de cultivar la tierra, celebrando a la Pachamama con aloja de algarroba o chicha de maíz amarillo.
Podemos nombrar muchas más  tareas, herramientas, valores, modos relacionales, integrantes del entorno natural y espiritual, nombres, etc.,  que son testigos y savia de raíces ancestrales que la peste de la conquista y sus derivados a un no pudieron matar; porque la identidad cateña resiste silenciosa y tenazmente, para un día nuevamente florecer.   

En homenaje  al Pueblo Cateño y, con el propósito de revalorizar la identidad local y ancestral, es que se propone para la ESCUELA DE EDUCACION TECNICA N°3145  el nombre de LURACATAO.  Esta propuesta está sustentada también en el conceso construido en el seno de la comunidad educativa. Y en el aval de las comunidades originarias que recientemente adquirieron sus personerías jurídicas.
Simultáneamente se postula  como principal emblema de la Institución a la Wipala creada por los alumnos y docentes  a partir de concursos artísticos.
… De La Wipala
Si Tenemos que pensar en un símbolo para la Escuela, pensamos en uno que represente nuestra identidad como luracataos, y por ello sin desmerecer los estandartes del estado provincial y nacional del que somo parte, pensamos enarbolar un wilancha (seña  y marca) de los antiguos. Tal como lo es la Wipala







La  cruz  andina o  cruz CHAKANA (cruz del sur) representa a la organización de la Escuela  conformada por   distintos colectivos  (docentes, estudiantes padres, tierra, construcciones) que sostenidos en  valores ancestrales - UNIDAD, IGUALDAD, RECIPROCIDAD, TRABAJO COLECTIVO -    se extienden hacia  los cuatro puntos cardinales representados en el cuadrante  de fondo  con los colores que le correspondieron desde siempre a los  cuatros rincones del territorio.









Los colores  que enarbola la escuela encierran significados  ancestrales,  que la institución  adopta  como  sustento de las prácticas cotidianas. Estos son los colores y sus significados:
ROJO: Es el color símbolo de la sabiduría-practica  y con resultados a la vista. Los   runas  interpretan el lenguaje vivo de la naturaleza  y aprenden conversando  con ella. Es el símbolo de los saberes ancestrales,  es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los AMAWTAS.
BLANCO; representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del territorio y comunidad andina, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía dentro la estructura comunitaria.
VERDE; representa la economía y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, así mismo la producción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos. Es
NEGRO: en la cultura occidental representa al trabajo; consideramos que la escuela es el lugar donde corresponde inculcar la dignidad que encierra el acto creador del trabajo.  En la cultura andina, significa nacimiento. Y junto al color blanco representan la dualidad  hombre mujer.



               Cuadrantes con los colores de los cuatros rincones del territorio.

jueves, 23 de septiembre de 2010

PACHAMAMA SAUMADA

Los chicos preparan el fuego de donde sacaran el saumerio para espantar las malas ondas y malos espiritus....
Posted by Picasa

PACHAMAMA

PACHAMAMA

FLAMEO DE WIPALA 2010

FLAMEO DE WIPALA

PACHAMAMA


UNIFORME CHOMBA, BUZO Y PANTALON BOMBACHA CON ESCUDO EN EN LAS DOS PRIMERAS PRENDAS...
Posted by Picasa

LOS CHICOS DE 2 DE POLIMODAL 2010

Esta vez les toco posar a los changos con fondo de la cuesta del obispo... parece que se cayo alguno?....
Posted by Picasa

LAS CHICAS DE 2 DE POLIMODAL 2010

Una muy buena foto de las chicas sacada por e fotografo cacho con fondo de la cuesta del obispo...
Posted by Picasa

miércoles, 11 de agosto de 2010

NOVEDADES

HOLA A TODOS ¡¡¡, YA HACE BASTANTE QUE NO SE PUBLICA NADA EN EL BLOG POR DIVERSOS MOTIVOS, PERO EN ESTA OCASIÓN QUERÍA COMENTAR, QUE SE ESTA CUMPLIENDO UN AÑO DE LA PRIMERA PUBLICACIÓN, EN ESA OCASIÓN TAMBIÉN EMPEZAMOS CON FOTOS Y VÍDEOS DE LA CELEBRACIÓN A LA PACHAMAMA, PASAMOS UN LINDO DÍA POR LO TANTO LO MAS PRONTO POSIBLE SE ESTARÁN COLGANDO FOTOS DE LA CELEBRACIÓN DE ESTE AÑO, QUE FUE EL PASADO 6 DE AGOSTO, ESTAREMOS PUBLICANDO MAS NOVEDADES EN PRÓXIMAS OPORTUNIDADES, AGUANTE LA 3145¡¡¡

viernes, 30 de abril de 2010

MOTORTRAC

MOTORTRAC

MOTORTRAC

MOTORTRAC

MOTORTRAC

MOTORTRAC

MOTORTRAC

MOTORTRAC

MOTORTRAC

MOTORTRAC

MOTORTRAC

MOTORTRAC

miércoles, 10 de marzo de 2010

EMPEZANDO EL 2010 CON BUENAS NOTICIAS ¡¡¡

Así es alumnos y alumnas (comunidad en general)de la 3145, llego el equipo de herramientas que estábamos necesitando, con este logro, empezamos un camino de trabajo constante, que espero permita seguir consiguiendo mejoras en nuestra tarea diaria de educación, en busca de la producción y con mucho trabajo conjunto.
En una posterior entrada subiré fotos de las herramientas y comentarios en general.

martes, 15 de diciembre de 2009

Tractor de la Tecnica nº 3145 (ex 5158)

Y bueno gracias a los esfuerzos... plan de mejoras que hay varios presentados... y su buena elaboración hay que decir que el Director Guaymas cesar, esta con todo, salio el proyecto de obtencion del tractor Agco Allis...

miércoles, 4 de noviembre de 2009

viernes, 18 de septiembre de 2009

NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2009/2010


2009


Luracatao






[Proyecto Educativo  Institucional ]
Educación, Producción y Trabajo







 



Proyecto Educativo  Institucional
Escuela de Educación Técnica Nº5158
Introducción
El proyecto educativo y productivo que sostenemos  tiene objetivos  y estrategias  en permanente construcción, en función de los aportes nacidos  en la participación activa  de los miembros  de la comunidad educativa. En consecuencia, lo escrito en estas líneas solo pretende servir de disparador  para la mencionada construcción, y expresa lo recogido en instancias de participación hasta ahora generadas por el Colegio.
Pensar la educación como la generación  de ámbitos para el aprendizaje significativo y contextualizado, desafía a  involucrar en el proceso  actores  no implicados fundacionalmente en el proyecto institucional, pero no por esto ajenos a la realidad del Colegio.
 En función de lo expuesto en los dos párrafos anteriores, este documento solo es un trabajo  preliminar  en la definición del Proyecto Institucional.  Por lo tanto el planteamiento del desafío a las Comunidades, actores socio productivos y autoridades locales,… a involucrarse en la construcción de una educación que los cateños se merecen.
En este tiempo de coordinación del Colegio, empezamos a conversar con algunos miembros de la comunidad educativa y actores locales, el Proyecto Institucional.  Acordamos  que la  participación real  de las comunidades educativas  y la articulación con los actores locales son  premisas esenciales para emprender una tarea educativa significativa para las familias del lugar.  Esta es una empresa difícil  por las características socioculturales de la sociedad local, producto  de un complicado  proceso histórico.
            Postulamos la Institución como un lugar de construcción colectiva (padres, alumnos, docentes,…), comprensiva y tolerante  de aprendizajes significativos y útiles;   como un espacio de conversación-recreación  de la cultura y realidad local;  como  un ámbito para la formación personal y académica de calidad.  Pensamos  en una administración y organización  escolar  democrática, flexible y abierta a la comunidad educativa toda;  de manera que  cualquier persona pueda transitar libremente por la institución, permitiéndoles  participar creativa y holísticamente en las tareas educativas y productivas.
       La escuela, no debería ser un lugar inaccesible, lejano o ajeno a las personas de su medio, sino un continuum de la cotidianeidad de local; para esto  es imprescindible la  apropiación por parte de las familias del Proyecto Institucional


Aspectos Generales
Del proyecto y la planificación
Pensar  la planificación en la sociedad  occidental, es una tarea habitual, implícita, naturalizada y hasta omnipresente; desde las esferas personales e individuales hasta los ámbitos institucionales y colectivos están permeados por pautas de previsión, racionalización, ordenación y optimización de los recursos, tiempos y espacios. En consecuencia, el mandato para una institución educativa  pública en relación a su estructuración, es la elaboración de un proyecto revestido de los criterios antes mencionados. Pero, estando  insertos en un escenario donde la escuela se encuentra legitimada pero aún distante y ajena a las pautas que rigen la vida cotidiana de las familias y comunidades nativas;  es necesario que  la misma dialogue con la cultura local en búsqueda de construir marcos de referencias comunes para pensar su accionar. Las pautas de acción de la cultura occidental (a pesar de siglos de procesos homogeneizadores) aun no se interiorizaron en la vida cotidiana de las comunidades vallistas (sobre todo en las más aisladas o marginales), donde aun silenciosamente perduran  y subsisten modos de relacionamiento basados en una cosmovisión ancestral.
En éste diálogo donde se re-significan las pautas que orientan el hacer institucional,  es posible pensar la planificación o elaboración del proyecto institucional como parte del devenir del accionar consensuado, es decir como un proceso de crianza del “saber y hacer” en búsqueda del equilibrio (crecimiento). Entonces la planificación tiene una dinámica permanente en torno a ciclos  tales como fundamentación- acción- reflexión- reconstrucción de la acción y no tiene que ver con el cumplimiento formal del documento  o con los procedimientos  rigurosos y previsores; sino que tiene que ver con lo que diariamente se hace y con el entusiasmo por hacerlo cada vez mejor. Un modelo teórico de planificación escolar que tal vez pueda comprender esta forma de ver la práctica educativa institucional, es el modelo evolutivo; que comprende al Proyecto como  una dinámica de trabajo más que un producto (documento).
Consideramos que un proyecto en el marco de una perspectiva del dialógica,  debe en todo momento plantear y replantear  sus líneas de acciones no olvidando redefinir a cada paso los siguientes aspectos, esenciales para no perder su horizonte:
o     qué tipo de escuela y educación se plantea;  qué  intereses busca  responder el proyecto.
o    qué tipo de participación implicará
o    los modos de hacer posibles que se permitirá

En síntesis Planificar, no será mas que mirar entre todos el sendero transitado, reflexionar y aprender de aciertos o errores; y   repesar colectivamente rumbos a caminar. Entonces el Proyecto es  incumbencia de todo aquel que sienta que  tiene algo  para aportar en  relación a la Educación de los jóvenes del valle de Luracatao.






Principios y pautas que sustentan el proyecto
       En la construcción de cualquier edificio, es indispensable un cimiento o basamento que los sustente; creemos, que de igual manera  una propuesta de formación  de personas, necesariamente debe contemplar ciertos principios que sustenten todo el accionar educativo:
Algunos de los principios que el proyecto son:
ü        La tarea de la institución es vista como la generación de instancias para:
o       Aprender a aprender: desde el cultivo de una relación creativa y comprometida con el otro y el entorno natural.
o        Aprender a Ser:  la formación como persona y ciudadano es la base de la Educación 
o       Aprender a hacer: el aprendizaje se construye en el hacer y la reflexión de las practicas.
o       Aprender a convivir juntos:   la tolerancia, la solidaridad, el respeto y la relación criadora  son elementos esenciales en la educación.

ü      El punto de partida para la construcción de aprendizajes significativos y útiles son necesariamente los saberes locales, los valores socioculturales legitimados,  el conocimiento y valoración  de los recursos naturales.
ü      El segundo paso en la construcción de aprendizajes significativos y útiles es la posibilidad de diálogo tolerante entre diferentes puntos de vistas.
ü      El aprendizaje es un proceso colectivo y complejo donde cada uno de los involucrados  puede aportar desde su trayectoria de vida
ü      La sostenibilidad y significación de un proyecto educativo está dado por grado de apropiación y en consecuencia participación real de la comunidad. Entonces la escuela debe ser un espacio comunitario donde cualquiera pueda transitar  y aportar con libertad.
ü      La escuela es un espacio que debe ser un continuum de la cotidianeidad de las familias y no  una escenario  alejado  de su entorno, y por lo tanto la prácticas educativas no pueden circunscribirse a los espacios institucionales, ya que la realidad toda es un posible ámbito de aprendizaje.
ü      Para que todos puedan crecer y desarrollar su potencial es necesaria una Gestión democrática, flexible y abierta. 


Demandas y expectativas de las familias
             A partir de encuestas y entrevistas fuimos relevando las expectativas de los padres y madres sobre la formación de sus hijos/as,  y lo manifestado se puede resumir en cuatro frases, a saber:
a)     Lo más importante que esperamos del colegio es que le brinde un titulo, para que puedan defenderse en la vida, para que sean alguien.
b)     El colegio debería garantizar una base para que los chicos no fracasen en los estudios (superiores).
c)      Es importante que se le ayude ser personas, gente de bien…
d)    Nos gustaría que se los educara para que puedan tener un trabajo en la zona, ya que muchos no pueden continuar estudiando.
Las representaciones e imaginarios sociales que  se construyen en torno a una institución educativa son parte de las dinámicas socioculturales y por lo tanto resultado del proceso histórico de una sociedad; entonces la lectura de las demandas planteadas al colegio debe hacerse a la luz de los procesos  socio-históricos.  En este marco,  debemos entender que  el nivel de educación polimodal en la zona es nuevo  y no existen demasiadas referencias sobre su rol o función en una comunidad, por lo tanto la demanda principal consiste en la acreditación (titulo) ya que ella permite a sus egresados conseguir trabajo (mejor) en la ciudad. Gran parte de las familias no tiene los recursos para brindar a sus hijos  la continuidad en niveles superiores de educación y por lo tanto la demanda relacionada con la formación para la continuidad en el sistema educativo solo es expresadas por aquellas familias que cuentan con lo medios suficientes. En cuanto a la  formación para el trabajo empieza a visualizarse y expresarse como una demanda  emergente, posiblemente a  partir de la dificultad de los egresados en conseguir trabajos calificados en los centros urbanos  y también  a partir de los aportes realizados por  organismos (gubernamentales y ONGS) en torno a la valoración de las posibles producciones  rurales locales. Y por último la formación ciudadana y en valores  es una demanda urgente  basada en  sensación de perdida de los valores (trabajo, respeto por lo mayores, solidaridad comunitaria,…)  y en la necesidad de  abordar las problemáticas sociales vigentes ( alcoholismo juvenil, embarazos precoces,…)


Análisis de Contexto
El ámbito que tomamos como posible  escenario de incidencia y competencia de nuestra institución   son los Valles Calchaquíes. Los valles Calchaquíes, en la provincia de Salta, conforman una franja de 200 Km. de largo, entre los 24° 30’ y 26° 30’ de Latitud Sur, y 66° 20’ de Longitud Oeste, por donde corre encajonado el río Calchaquí de norte a sur. Las alturas sobre el nivel del mar varían entre el punto más alto al norte, La Poma: 3015 m,  en el sur Cafayate a 1680 m, y donde el valle alcanza su máxima amplitud  transversal. La cuenca de los valles Calchaquíes tiene una extensión aproximada de 17.000 km2, siendo el área potencialmente aprovechable de alrededor de 400 km2. Recorre de norte a sur los departamentos de La Poma, Cachi, Molinos, San Carlos y Cafayate.         
Clima:
           La región forma parte de la pre cordillera (oriental) andina, caracterizada por su clima semiárido de altura, templado en la parte baja del valle y riguroso en serranías y áreas elevadas. Las precipitaciones totales del año oscilan entre 97mm en La Poma y 197mm en Cafayate, con alrededor de 170 mm en el área del Valle Luracatao. Las escasas lluvias suceden durante el verano, cayendo de noviembre a marzo del 90 a 95 % de la precipitación anual. Esta época coincide con las temperaturas más altas, existiendo elevada evapotranspiración  y evaporación; en consecuencia menor aprovechamiento del agua por el suelo.
 Suelos:
           Los suelos en general son de tipo franco a franco arenosos. Son suelos jóvenes de escaso desarrollo, pobres en materia orgánica, nitrógeno y fósforo, no así en potasio. Los bajos rendimientos que se obtienen aún en suelos de primera clase para uso agrícola, se deben principalmente a deficiencias en el uso del suelo y a perdidas de agua para riego.

Luracatao
El Colegio se encuentra en el Valle de Luracatao, este Valle abarca unas  200.000 has., ubicadas  al oeste de los municipios de Seclantás y Molinos, formando parte de ambas jurisdicciones municipales del departamento Molinos. Molinos se ubica al sudoeste de la ciudad de Salta, en el centro de los valles Calchaquíes salteños, enclavado entre las sierras subandinas y los cordones de la precordillera Oriental, en una de las zonas más áridas de los valles (las lluvias estacionales son de alrededor de 150 mm/año) y a una distancia de 187 km. de la ciudad de Salta.
Luracatao es un valle angosto, encajado en la zona más elevada del departamento Molinos,  empieza en un paraje aledaño al Pueblo de Molinos (San Lucas) y se extiende hasta la Abra de Cortadera, limite de la Localidad de Santa Rosa de los Pastos Grandes (dto. de los Andes); la longitud del valle es aproximadamente de 70 km, surcada toda ella por el Rio de nombre Homónimo. El Valle de Luracatao, que hasta hace muy poco era parte de la  Finca  Luracatao (y aun lo es en el imaginario de gran parte de la gente) concentra una población de alrededor de 2000 habitantes, es decir aproximadamente el 65 % del total de los habitantes del municipio de Seclantás. Las familias se encuentran concentradas en comunidades, asentadas en las márgenes del Rio Luracatao y en torno a  arroyos contribuyentes del mismo. Los parajes   desde el pueblo de Molinos son San Lucas, La Aguadita, La Laguna, Cuchiyaco, Cieneguilla, Patapampa, Cabrería, La puerta (pueblo), Buena Esperanza, La Sala, Alumbre y Condorhuasi. Se puede ingresar desde el Pueblo de Molinos  y desde el pueblo de Seclantás por caminos que confluyen en  Cuchiyaco recorriendo hasta este lugar  25km  y 35 km respectivamente.  Para acceder a estas comunidades deben transitarse caminos de cornisa y ripio,  iniciando el recorrido a una altura de 2000 msnm hasta alcanzar aproximadamente los 3600 msnm; visualizándose el grado de aislamiento que presentan las familias de Luracatao. 
Los asentamientos poblacionales en el departamento Molinos por lo general obedecían al  régimen de distribución de tierra que se sucedió en el Noroeste argentino en la época de la colonia (sistema de encomiendas), situación que se prolonga después en la  existencia de grandes fincas. Es por esto que encontramos en este departamento 5 latifundios que ocupan el 80 % de la superficie total del mismo (1236 km2). La gran mayoría de las familias campesinas de este departamento habitan en estas fincas desde tiempos inmemorables.
Estructura social

     La mayor  parte de la población del departamento se encuentra en las comunidades rurales, sobre todo en el Valle de Luracatao lugar de incidencia principal del colegio. En los últimos años  empiezan a crecer aceleradamente los  centro poblacionales (pueblos) locales dando lugar a la conformación de un nuevo escenario social y económico en la zona. Pero debido a su  conformación reciente su caracterización aún no es exhaustiva y por lo tanto no remitimos a la población campesina; donde en cada residencia suele estar habitada por tres generaciones (incluso a veces cuatro). Además del propietario (que suele corresponder a la primera generación por ser el hombre de mayor edad en la vivienda), generalmente, sólo un hijo suyo, a lo sumo dos, aún habitan la casa. Por lo común, son ellos los que están en mejores condiciones para realizar el trabajo físico debido a su edad; el propietario, no obstante, no deja de ser el encargado de la toma de decisiones. Además de ellos, integran el grupo familiar sus esposas, y los descendientes de la tercera generación, cuya edad suele estar por debajo de los 20 años, incluyendo adolescentes que colaboran con los mayores en las tareas agrarias, niños en edad escolar y niños por debajo de esa edad; tampoco es raro encontrar hijos de crianza y sobrinos. Por lo común, los que emigran hacia las ciudades (sobre todo entre los varones), comienzan a hacerlo a los 14 años, con lo cual muchas veces los hijos mayores de la segunda generación ya no habitan la residencia. Son muy pocos los que emigran para estudiar.. En tanto, quienes quedan en casa de sus padres suelen ser las mujeres, debido a los tempranos embarazos. Algunas veces el padre es desconocido, y la unidad familiar conserva su estructura original. Otras, los padres reconocen su paternidad y se trasladan (haya casamiento de por medio o no) a la casa de sus suegros, convirtiéndose así en la principal mano de obra agraria de la unidad familiar. Todo esto hace que sea muy normal el casamiento o concubinato con mujeres que ya tenían hijos previos, con lo cual muchos hermanos tienen apellidos distintos (algunos de la madre, otros del padre). En el caso de aquellas familias que tienen acceso a tierras (por propiedad o por arriendo), quienes la trabajan son los hombres (el propietario y sus hijos, sobrinos o cuñados); son asimismo los que realizan trabajos en cuero, madera o mimbre que algunas casas venden. Si la unidad familiar no puede cultivar, los hombres suelen trabajar de jornaleros en construcción o agricultura para vecinos en mejores condiciones. Las mujeres suelen ser encargadas de la casa y del manejo del ganado, para lo que cuentan con la ayuda de los hijos menores. Los propietarios de dichos animales suelen ser, no obstante, miembros masculinos de la familia. Las mujeres son también las que se encargan de la crianza de los niños y del hilado de la lana.

En cuanto a las características de las viviendas, las mismas son de adobe y piedra, con pisos de tierra y techos de caña con barro, no existen baños mejorados existiendo en su gran mayoría letrinas. No cuentan con energía eléctrica ni agua potable. Son familias por lo general numerosas (8 integrantes en promedio), las cuales viven en condiciones de hacinamiento y promiscuidad en un gran número de  casos. Los adultos en un 95 % no han finalizado sus estudios primarios. Existiendo además problemas serios de alcoholismo entre la población masculina (mayores de 45 años),  madres solteras aún adolescentes, y desnutrición infantil.  
Las 254 familias que habitan en Luracatao, viven en condiciones de elevada pobreza con porcentajes de NBI que alcanzan al 50 %. Situación que se expresa en las infraestructuras productivas y habitacionales precarias, el analfabetismo y las carencias alimentarias.
Estructura y Estrategia Productiva:
En el medio encontramos dos tipos bien diferenciados de  sistemas productivos; a saber:
1.      Pequeños productores o familias campesinas
 En cuanto al régimen de tenencia y uso de la tierra podemos decir que recientemente la expropio  las parcelas que tradicionalmente ocuparon las familias del valle, y entrego a las mismas propiedades de una superficies promedios de 3-4 ha, siendo estos   sistemas típicamente minifundistas. El capital propio es mínimo en cuanto a infraestructura, equipamiento y animales de trabajo. Cuentan con arados de tiro animal y herramientas manuales menores. La mano de obra es netamente familiar intercalando periodos de sobre-ocupación y subocupación. Como estrategia de supervivencia han desarrollado una producción principalmente orientada hacia el autoconsumo y excedentes para venta, el trueque es muy común y generalizado. Toda la agricultura desarrollada es bajo riego, existiendo  solo en algunas comunidades infraestructura básica apropiada para el correcto aprovechamiento del agua para riego. Entre los cultivos más característicos se pueden mencionar: vid, poroto pallar, papas andinas, habas, cebolla, maíz, zapallos, sandías, melones, pimiento para pimentón, alfalfa, durazneros, manzanos, tunas, higos, nogales y hortalizas varias, además de criar en forma extensiva animales menores como cabras y ovejas como fuente de proteínas y reserva de capital. Las actividades de mercadeo son muy limitadas y para unos pocos productos como la cebolla y el pimiento para pimentón, siendo por lo general estos productos de muy baja a mediana calidad. No poseen capacidad de gestión aún para la comercialización en forma agrupada. Completan sus magros ingresos mediante el trabajo extra predial ocasional (cada vez más escaso),  la elaboración de artesanías en telar, cuero, simbol y dulces caseros, y se visualiza como un elemento importante en las economías de las familias, los planes y programas sociales (subsidios, bolsones, pensiones).
Las organizaciones comunitarias son incipientes, formadas a partir de los trabajos de acompañamiento y asistencia técnica brindadas por los técnicos de organismos de apoyo.

2.      Empresas agropecuarias
En la última década algunas de las tradicionales Fincas del departamento (generalmente por cambio de propietarios) se presentan como empresas de explotación agrícola-ganadera, lo cual presenta una nueva dinámica socio productiva en la zona a partir sobre todo del empleo de gran cantidad de mano de obra local en el desarrollo de los emprendimientos. Por lo tanto constituye para nuestra institución un desafío la articulación con estas empresas en pos de aportar  recursos humanos calificados al medio.


Servicios Sociales
En lo que respecta a Educación existen en el Valle cuatro escuelas EGB  (Alumbre, La Sala, La Puerta y  Cuchiyaco)  que atienden a una población  aproximada de 700 niños/as de las comunidades aledañas a ellas;  tres de ellas tienen la modalidad de jornada completa y albergue para alumnos/as  de parajes alejados, todas cuentan con servicio de comedor.  El Colegio es la única oferta educativa de nivel medio o Polimodal en el Valle, pero limita el acceso a alumnos de lugares lejanos por no contar en la actualidad con albergue ni comedor, ante esta situación las familias  deciden, con pesar, enviar hijo/as al Colegio de Molinos, que cuenta con esos servicios.  A pesar que las instituciones educativas son suficientes  para la población educativa existente, gran parte de los/as estudiantes tienen que caminar de 1 a 3 horas diarias para asistir a clase, situación que se complica mas aun en estaciones inclementes; por eso es importante que las mismas cuenten servicios de comedores y contención que garanticen las condiciones para el aprendizaje.
El Servicio de Salud, dependiente del Área Operativa Seclantas, esta compuesto por cinco Puestos de Salud de atención Primaria, es además importante el ro l que desempeñan el equipo de agente Sanitarios, en cuanto a la prevención  de enfermedades y educación sanitaria.

Conclusión
Esta situación coyuntural anteriormente descripta se sustenta y agrava ante la ausencia histórica de políticas de intervención estatal para el sector campesino, que permitieran fortalecer procesos de desarrollo local endógenos y democráticos en el sentido de garantizar el bienestar social  contrarrestando así los procesos de exclusión de los sectores más desprotegidos y empobrecidos del país como lo son sin duda las comunidades campesinas del NOA. Por el contrario, estos sectores son víctimas históricas de acciones de asistencialismo  fomentadas desde el propio estado. Esta situación paternalista se internaliza en los campesinos a través de la falta de autoestima y descreimiento en sus propias capacidades y habilidades, que imposibilitan así; el desarrollo de procesos comunitarios autogestionarios y endógenos que promuevan el desarrollo humano integral de estas familias,  a partir de la propia cosmovisión campesina de sus problemas más sentidos y trascendentes.
En realidad,  la vida de las familias campesinas (también del Valle Luracatao) es muy dura y menos saludable y poética que lo imaginado por el común de la sociedad. Tal vez por eso los jóvenes decidan mirar horizontes lejanos y desconocidos como alternativa para sus vidas; menospreciando los recursos y saberes locales  como fermentarlo de una futuro digno.  Tal vez por eso cueste tanto la participación sobre todo de los mayores, y el miedo a  expresar lo que se siente, piensa y cree  aun siembre distancias y desencuentros. Tal vez por eso cueste  tanto permitirse soñar y luchar por ser dueño del destino.


Probables ámbitos de inserción laboral de los Egresados
             En función de la realidad productiva de la zona,  algunos de los posibles ámbitos de inserción laboral de los egresados serían  los siguientes:
1)      Los emprendimientos productivos, agropecuarios y de manufacturación  artesanal de productos agro ganaderos derivados,  familiares y/o de carácter asociativos.
2)      Las empresas o medianos emprendimientos  agrícolas- ganaderos de la región.
3)      Emprendimientos de manufacturación de productos derivados de la producción agro ganadera
4)      Ámbitos de educación agropecuaria formal o no formal
5)      Espacios de gestión gubernamentales o civiles,  de desarrollo local o promoción comunitaria
6)      Espacios de gestión y manejo de recursos naturales.
7)      Emprendimientos agro-turístico o de turismo rural.


Finalidades de la Institución
En función del las demandas y expectativa de las familias  es que nos proponemos  como finalidades de nuestras prácticas educativas, lo siguientes:
a)   Educar en los valores, la cultura, la historia, la lectura compleja de la realidad en pos de formar ciudadanos responsables y comprometidos con el crecimiento de la sociedad
b)   Capacitar y brindar las herramientas necesarias para la continuidad en los estudios superiores
c)    Formar para  la inserción laboral en el ámbito local, a partir de investigar las potencialidades productivas de la zona  y articular con lo probables ámbitos de trabajo.
d)  Brindar un ámbito de contención social a los jóvenes y adolescentes, sean o no alumnos/as de la institución.
En el imaginario social la educación fue y es un vehículo que posibilitaba cumplir con el mandato  indiscutido: “Partir a otros rumbos buscar un futuro mejor” “ ¿Educar para partir o quedarse? Este no era un dilema, ni siquiera  es  una pregunta imaginada. Partir  solo partir,  ese es el mandato que nos gritaron hasta el hartazgo desde tiempo inmemoriales a tal punto que creímos que esta tierra ya no era nuestra, que los modos de vidas campesinos son el atraso,  que la modernidad caótica de una ciudad es los loable y deseable. El Horizonte desde hace  aproximadamente ocho décadas es Partir; Quedarse es una condena por  los errores cometidos (por dejarse preñar o preñar a la chica, por no escuchar al hermano que quiso llevarme a la ciudad) o una limitación tortuosa (cuidar a los abuelos o padres, hacerse cargo del arriendo); entonces si querías  ser alguien tenias que partir” Opinión de joven lugareño 
 En este momento este mandato es cuestionado, incluso replanteado, por la crisis y dificultades que atraviesan nuestro país  y sentido especialmente en  las ciudades. Entonces se empieza a revisar el rol de la educación y es a partir de esta revisión que se explicita que  es importante que los jóvenes  partir  para continuar  sus estudios superiores, pero pensando en regresara aportar desde un nuevo lugar a su comunidad; y aquellos que tengan que quedarse puedan desarrollarse laboralmente en función de las características Socio productiva regional. Pero sobre todo el desafío de la escuela   es abrirse ala comunidad para aprender y no solo enseñar…




Teniendo en cuenta los aspectos, ya antes expuestos, a saber:
·        Las características contextuales (socioculturales, climáticas, edafológicas y productiva)
·        La demanda y expectativas de los estudiantes y sus familias
·        los probables ámbitos laborales en los que se insertaran los egresados del Colegio
·        Los finalidades institucionales
… y sustentados en las concepciones de  los procesos de aprendizajes y  dinámicas de las sociedades, es que pensamos como institución educativa, los siguientes objetivos y líneas de acciones.

Objetivos
a)      Generar una educación de calidad, en pos de garantizar la continuidad en los niveles superiores del sistema educativo.
b)      Revalorizar  saberes y recursos locales   en búsqueda de  fortalecer la identidad sociocultural
c)      Generar  un  espacio de formación integral  para alumnos/as  y comunidad educativa en general
d)     Instalar un ámbito de educación en producción, industrialización y comercialización  agro ganadera en la zona
e)      Instalar  un predio modelo en  producción  agroganadera  y  manufacturación de productos derivados; basado en principios  de sustentabilidad y sostenibilidad, con implementación de tecnologías apropiadas, de asequible replicabilidad por  los pequeños productores de la zona 
f)       Generar  actividades  de contención social para los adolescentes y jóvenes del lugar.

Objetivos específicos
·        Brindar herramientas conceptuales y metodológicas básicas de los campos del saber científico y fáctico, necesarias para la continuidad en la formación superior.
·        Generar  actitudes de responsabilidad, disciplina y de indagación, en relación al aprendizaje y crecimiento personal.
·        Instituir  como eje transversal, en toda práctica educativa e institucional,  la formación ciudadana y  en valores,  en pos de forjar  personas que aporten al crecimiento de su comunidad.
·        Propiciar  la formación para el trabajo, basada en la acción creadora y dignificadora del mismo.
·        Aportar las herramientas necesarias para la lectura compleja de la realidad y la generación de estrategias de acción  basadas en la organización.
·        Cooperar en el abordaje de problemáticas sociales vigentes en los ámbitos familiares, grupales y comunitarios.
·         Montar instalaciones y parcelas “APROPIADAS”   para  la práctica agropecuaria y manufacturera de derivados
·        Crear y fortalecer espacios curriculares y extracurriculares de  formación agropecuaria y en manufacturación, destinados a alumnos/as y comunidad  en general.
·        Favorecer la expresión y el diálogo de los saberes locales con los saberes científicos a partir de la participación activa de alumnos/as y  comunidad en las prácticas formativas y productivas
·        Revalorizar los recursos naturales como integrantes del entorno necesario para el crecimiento de la vida y, en consecuencia de la producción.
·        Establecer la realidad local toda (parcelas de productores, campos, lugares e instancias comunitarias, instituciones del medio)   como espacios de aprendizajes
·        Aportar  al autosustento de   la institución a partir de la producción, manufacturación y comercialización de productos agropecuarios.
·         Aportar al desarrollo  local a partir de construir participativamente alternativas productivas  e innovaciones tecnológicas; y acompañar a productores en su replicabilidad.
·         Brindar herramientas conceptuales y metodológicas básicas de los campos del saber científico y fáctico, necesarias para la continuidad en la formación superior.
·        Generar  actitudes de responsabilidad, disciplina y de indagación, en relación al aprendizaje y crecimiento personal.
·         Generar actividades   culturales, deportivas y productivas como alternativa para el tiempo libre de los  jóvenes. 



Organización  y Líneas de acción
Las siguientes áreas y ejes y sus correspondientes  líneas de acción se escriben en función del desarrollo de los proyectos en actual ejecución, y de los proyectos pensados y conversados con los docentes.
Las áreas de trabajo  solo pretenden ser ámbitos de articulación de contenidos y metodologías. Cada docente  con sus proyectos curriculares o extracurriculares  puede participar en diferentes áreas, incluso un mismo proyecto podría  formar parte simultáneamente de diferentes áreas por su amplitud temática.  Es  obvio, entonces que la interrelación de las áreas será intensa. La organización pretende servir de criterio para la planificación curricular y la transposición didáctica, de manera que el curriculum oficial se ajuste al proyecto institucional  o no a la inversa. 

v      Áreas de trabajo: conformadas por proyectos curriculares y extracurriculares que constituyen núcleos de Temáticos de  Formación. Cada área de trabajo podría desglosarse en líneas de acción donde confluyan los espacios de aprendizajes curriculares y extracurriculares.
Ø      Agropecuaria y manufacturación artesanal-industrial de derivados
¨       Granja y ganadería
¨       Huerta
¨       Cultivos andinos
¨       Forrajes y Cereales
¨       Sala de manufactura     
§         Bodega
§         Quesería
§         Chacinados y embutidos
§         Conservas, dulces y licores
§         Panadería
§          
¨       Forestales
¨       Campos naturales
¨        

Ø      Historia,   Sociedad  y Economía
¨       La cultura Luracatao
¨       Centro cultural: museo,…
¨       Cultura e historia   Luracatao
Ø      Artes- Lengua y  Literatura
¨       Espacios curriculares
¨       Talleres literarios
¨       Ciclos de cine
¨       Talleres artesanales
¨       Talleres de teatro
¨       Alfabetización

Ø      Tecnologías  Apropiadas y Aplicaciones  Químicas y Físicas
¨       Energías alternativas
¨       Tecnologías de manejo de suelo y  agua
¨       Laboratorio de química
¨        
Ø      Recursos Naturales- Fuente de Vida
¨        
Ø      Deporte , Salud y Juventud
¨       Contención escolar y  social
¨       Formación deportiva
¨       Prevención
§         Juventud y sexualidad responsable
§         No a la adicciones
§         Vida sana y alimentación saludable


v      Ejes de trabajo: pautas de formación transversal a toda la práctica educativa (contenido y metodología). Cada eje  se desglosa en  líneas de trabajo se entremezclan con el accionar de la Áreas arribas mencionadas.
Ø      Formación para la convivencia y participación social
·        Centro de estudiantes
·        Foro de Convivencia escolar
·        Comisiones de administración de emprendimientos productivos
·        Comisiones de padres y docentes
·        Encuentros, talleres y jornadas de abordajes de problemáticas sociales vigentes
·        Articulación con organizaciones
Ø      Respeto y revalorización de cultura y entorno local
·        Los saberes de ayer, hoy y siempre
·         

Área: Agropecuaria y Manufacturación   industrial - artesanal de productos derivados
Espacios de aprendizajes…
Postulamos como espacios de aprendizajes las siguientes instancias:
·      Las instalaciones Institucionales (aulas, talleres, laboratorios, parcelas de cultivos, granja, espacios de reunión y recreativos): Este constituye un lugar donde la tarea de aprender esta institucionalizada  e instalada en el imaginario  social con pautas de acción delimitadas y estructurada; en consecuencia  es necesaria una de-construcción de los modo de hacer y de ser  de prácticas aprendizaje y enseñanza, de  manera que este espacio sea un contínuum de la realidad cotidiana de los estudiantes y sus familias, y por lo tanto abierto a la participación activa de la comunidad en todas sus prácticas, y donde la tarea de aprender no se está delimitada a los alumno/as sino  que es una posibilidad para todos los participantes. De todas maneras es el escenario institucional donde las situaciones de aprendizajes   son  planificadas  y sujetas a seguimiento y por esta razón constituye el ámbito primario del aprendizaje.                                                                                                                                                                  
·      El entorno social, productivo y natural: Una institución que se plantee abierta, participativa, y generadora de aprendizajes significativos y útiles, debe considerar los predios de los productores, los campos naturales, las instancias comunitarias e institucionales, como ámbitos de aprendizajes.

Líneas de acción en Las instalaciones Institucionales
La necesidad de contar con un predio para la  producción agro-ganadera responde a las siguientes pautas  que sostienen nuestro proyecto educativo:
·        El aprendizaje de construye fundamentalmente desde el hacer
·        El hacer (ámbito de práctica) es el fermentario para la   expresión de los saberes locales y por lo tanto del intercambio (diálogo de saberes)
·        La conservación y crianza  de la biodiversidad garantiza la sostenibilidad de cualquier proyecto productivo y esto debe ser mostrado
·        No se puede enseñar una forma de producir y relacionarse con la naturaleza desde la teoría
·        El valorar y hacer productivo un pequeño espacio agrícola-ganadero (organizándolos y diversificándolos)  con la utilización de  tecnología apropiada, no  solo es un espacio de aprendizaje e intercambio,  sino una alternativa de trabajo a partir de su  replicabilidad por y en los predios de los alumnos.

Si pensamos a la  finca como un sistema u organismo criador de vida, en otras palabras un sistema de producción sustentable, sostenible y en lo posible rentable,  es necesario planificarla como un complejo de elementos interrelacionados e interdependientes. En este sentido pensamos nuestro predio de EDUCACIÓN-FORMACIÓN-PRODUCCIÓN  de la siguiente manera:


        Restos

Granja y ganado menor     restos           Abonos              restos                    Forestal

                                                          Nutrientes  
                                               Forrajes                     restos 
           
          Carnes-huevos-leche                                                               Protección                              madera y leña
              Cuero y lana
Cultivos

                                                     Hortalizas y frutales   
                         Taller  y            
                           Sala de manufactura

             Artesanías -Manufacturas                                                                                 


Humanos                                                                  


1.      Granja: espacio destinado a la cría intensiva (introducción de prácticas de manejo y sanidad, selección funcional, alimentación controlada) de animales menores. Considerando a éstos como fuente de  provisión de alimentos  y pieles que pueden ser consumidos directamente o elaborados por proceso artesanales o semi-indutriales.  Ésta también es una fuente importante de  abonos y nutrientes para los cultivos. Se planifica desarrollar:
Producción porcina: cría de dos vientre y un reproductor para el abastecimiento de lechones y maltones para la elaboración de embutidos y chacinados
Producción aviar: cría de aves de postura y carne fundamentalmente gallinas.
Producción apícola: instalación de al menos diez núcleos de abejas, no solo como proveedoras de miel, sino también como cooperantes en la polinización de flores y plantas.
Producción cunícula: cría de conejos para el suministro de carnes y pieles
Producción ganadera: la ganadería menor constituye una de las prácticas fundamentales  en la región pero su cría en sistemas extensivos no muestran rentabilidad ni optimización de los recursos naturales, en este sentido nos proponemos desarrollar  rebaños reducidos pero con un manejo intensivo, desarrollando razas alternativas y adaptadas a nuestro entorno.
Caprina : nos proponemos empezar con madres de raza Saneen las cuales se cubrirán con el tiempo con reproductores  de razas carniceras,  y también con genotipos criollos seleccionados. Con éstos animales el objetivo es la producción de leche y sus derivados. Al mismo tiempo brindar el servicio de venta de reproductores adaptados a productores locales.
Ovina: con estos animales nos proponemos incorporar una nueva genética al lugar, con la raza Texel; con objetivos de producir carne y lana. Ésta elección se basa en que por sus características productivas, precocidad, prolificidad y rusticidad  podría constituirse en un animal importante para la zona. En éste caso también se prevé la cruza con criollos seleccionados y  por lo tanto venta de reproductores adaptados a productores locales.
            En torno a la granja se derivan servicios posibles a brindar a la comunidad, tales como la formulación, elaboración y venta de alimentos balaceados;  la venta de reproductores mejorados o servicios de reproductores puros.
2.      Huerta a cielo abierto y en instalaciones protegidas (Invernáculo, macro y micro túneles):
Hortalizas: se priorizaran las especies ancestrales y la incorporación de especies exóticas tales como la frutilla.
Aromáticas: se realizara un jardín de especies tanto naturales e introducidas.
Flores: se usaran aquellas especies que sirvan de protección y de hábitat para enemigos naturales.

3.      Forrajeras y cereales de invierno: es importante el cultivo de la alfalfa, trigo de doble propósito, avena, cebada, centeno, vicia, etc.
4.      Frutales: de carozo y pepita, vid, nogal, etc. La  producción de algunos frutales en la zona encuentran condiciones óptimas y se constituyen por lo tanto en potenciales productivos  (¿no será productos?) que bien manejados pueden implicar un aporte interesantes a las economías de las familias.  
5.      Cultivos nativos: principalmente papa, maíz, quinua, kiwicha, etc. La recuperación, sistematización  de material genético autóctono y de las prácticas que sostuvieron en el tiempo estos cultivos y la introducción de manejos relacionados sobretodo con la sanidad. La demanda del producto en los mercados urbanos proponen una alternativa productiva a explorarse en sentido comercial.
6.      Forestales: tanto autóctonos como exóticos, nos proponemos cerrar un predio de  campo natural con el propósito de mostrar la recuperación de habitad naturales; y la recuperación de otros a partir de la forestación con árboles autóctonos y pastos nativos con el propósito de la utilización de los desvarejados, como  manejo racional de campos para pastoreos.  La función de las forestaciones la visualizamos desde el abastecimiento de leña, madera y cortinas de protección contra el viento y frío.
7.      Estación climatológica y fenológica: en la zona no existen parámetros de diagnósticos y/o orientadores para la práctica agrícola. Por esto  consideramos que contar con ésta herramienta no solo nos permitirá generar situaciones de aprendizajes, sino también bridar servicios a los productores.  
8.      Taller artesanal:  Éste espacio está pensado como  un lugar de recuperación de los saberes locales, y su puesta en valor a partir, del fomento de la práctica artesanal típica como expresión cultural, y el apoyo a la producción artesanal en tanto  alternativa productiva  a desarrollar.
9.       Sala de manufactura artesanal-industrial de derivados: El agregado de valor  a los derivados de la producción agro-ganadera, de forma artesanal o semi-industrial, constituye desde nuestro punto de vista el camino para el desarrollo productivo local. En este sentido se pretende instalar un ámbito de  formación y producción, destinado a alumnos y comunidad en general,  en  búsqueda, además, de mostrar en prácticas concretas una alternativa productiva.





Espacios de Participación 
En Función de los objetivos  y líneas de acción planteados consideramos como espacios de participación, de manera de garantizar una gestión democrática, abierta y flexible.
¯     Centro de estudiantes: lugar de expresión y representación de los intereses y necesidades del alumnado; pensado como  practica de participación en la vida sociopolítica de la sociedad.  
¯     Asociación Cooperadora: Se la piensa  como un órgano compuesto por diversos actores de la comunidad educativa (padres, docentes, alumnos,…) que tiene como rol la coordinación (junto a la dirección) de actividades de apoyo logístico  y de gestión del financiamiento Institucional.  Se ocupa actualmente del sostenimiento cotidiano a partir de actividades  socioculturales que generan recursos, y se proyecta a partir de su formalización jurídica poder gestionar recursos para la concreción de proyectos  Educativos-productivos.
¯     Consejo Asesor: Conformado por miembros de todos los sectores de la comunidad educativa (padres, docentes, alumnos, autoridades e instituciones locales) con el propósito de servir como lugar  de consulta, toma de decisiones  y evaluación del proyecto Institucional
¯     Comisión de administración emprendimientos productivos: Los emprendimiento productivos necesariamente deben ser sostenibles,  e incluso rentables; de manera que sirvan como referencia económico-productiva en la zona.  Por tal razón es importante  el monitoreo y coordinación que garanticen trasparencias en sus funcionamiento. Al ser un emprendimiento  conjunto con la escuela  debería estar compuesto por padres, docentes, alumnos y direcciones  de ambas instituciones.
¯     Equipo de educadores: se busca que sea un espacio para el desarrollo profesional y personal,  Un lugar  de participación activa en la construcción y articulación del proyecto Institucional. No solo se piensa como un lugar para docentes, sino también para personal de apoyo, preceptoras, …
¯     Foro de convivencia escolar: Lugar de encuentro para  acordar pautas de convivencia y abordar conflictos; compuesto por representantes de diferentes sectores de la comunidad educativa.

¯     Clases abiertas:                                                                              
¯     Ferias y/o exposiciones escolares y comunitarias                O      
¯     Pasantías y talleres comunitarios o interinstitucionales

Tradicionalmente la escuela transcurre aulas adentro y muchas veces a puerta cerrada; pero si se promueve la participación real, es importante que la educación se prolongue a los espacios cotidianos de las familias  y a la vez las mismas puedan intervenir de los ámbitos escolares cotidianamente
Articulación Interinstitucional
El trabajo educativo requiere de la relación con todos los actores  locales en tanto constituyen el entramado  social, económico- productivo, político y cultural, que sirve de marco y objeto de la acción formativa que desarrolla la institución. El trabajo interinstitucional en muchos casos es  informal, espontaneo, extracurricular o extrainstitucional y voluntario; consideramos que una articulación tendrá continuidad, impacto y resultados  positivos si se enmarca en acuerdos formales, trabajo planificado e, integración de la misma en los proyectos curriculares.
Los actores identificados y las características de relacionamiento pensadas con cada una de ellas,   desde el Colegio, son los siguientes: 
ó    Instituciones educativas: 
o        Articulación curricular: es un desafío generar, con las escuelas, espacios de encuentro y construcción de sistemas de referencias  curriculares, de manera de brindar a los/as alumnos/as  una educación coherente y articulada.
o        Capacitación y formación continua: Una gran deficiencia en la zona,  fundamentalmente por el asilamiento, es el acceso a ofertas de formación docente. Los mismos  acceden a cursos o pos títulos de perfeccionamiento a distancia o semipresenciales;  motivados, casi siempre,  por la  necesidad de   acreditación que  garantice  su continuidad en el sistema.  En este sentido es indispensable un equipo de capacitación,  que atienda a las dificultades concretas de la práctica educativa local, garantice la certificación  necesaria para la carrera docente.
o        Cooperación: sinergización de recursos
o        Eventos integradores: ferias de ciencias, exposiciones  y muestras zonales.
o        Planificación regionalizada de los servicios educativos:  a nivel  medio es indispensable panificar  una oferta educativa diversificada, de manera que los  jóvenes tengan posibilidades diferenciadas a nivel departamental.   
ó    Escuela Nº 4537:  La articulación con la escuela local merece un apartado diferente en tanto, a partir de la cercanía física, se planifica unificación de ciertos proyectos institucionales  y se  piensa compartir ciertas instalaciones en el  nuevo complejo educativo.
En un principio se proyecta el trabajo conjunto en el marco del área “Agropecuaria y Manufacturación   industrial - artesanal de productos derivados”  y desde el Proyecto de Opción Institucional “Agronomía” (escuela); en este emprendimiento se postula la creación de un a comisión de administración independiente y conjunta entre las dos instituciones.  Otro punto de contacto importante es la organización de jornadas pedagógicas institucionales, con el propósito de abordar en forma conjunta las problemáticas educativas comunes y el código de convivencia unificado.
Los espacios a compartir son: el Salón de uso Múltiple, Biblioteca y Sala de Informática, Playones deportivos, Predios de cultivos y ganadería.


ó    Sistema de Salud: Articulación en el marco del área de trabajo  “Deporte, Salud y Juventud”; abordando aspecto relacionados con nutrición, sexualidad, embarazos precoces.
ó    Organizaciones sociales o comunitarias: 
ó    Organismos de apoyo  al sector (ONG y Estatales)
ó    Municipalidades: relación de cooperación y apoyo logístico al proyecto educativo.
ó    Autoridades  y funcionarios locales
ó    Emprendimientos agropecuarios y agroindustriales: pasantías e
            Hay que tener en cuenta que las relaciones son construcciones, derivadas de la práctica relacional, y por lo tanto son  dinámicas propias de la vida Institucional.


Recursos
Recursos Disponibles
A partir de la construcción del nuevo complejo educativo – Escuela Nº 4537 y Colegio Nº5158 – la Institución contará con  aulas necesarias y apropiadas, laboratorio, sala de Industrialización, talleres, biblioteca y sala de computación,  playones deportivos y lugares de esparcimiento, Salón de uso múltiples y comedor; todas ellas instalaciones que nos permitirán el desarrollo optimo de  las tareas educativas. Recientemente, se accedió a través de préstamo (comodato aun no formalizado) de Propiedades Campo Rosario a 4.5 ha de tierra para cultivo, con un turnado de agua de 24 hs cada  catorce días; lo cual incrementa los predios para el desarrollo de la actividades (formativa y productiva) agroganadera y forestal  a un total de 9 ha disponibles.
El Colegio cuenta con la siguiente planta funcional en la actualidad, todos ellos componentes indispensables para la ejecución  del presente proyecto.
Cargo o Función
Carácter o Condición
1  Director  Organizador
Interino
8 Profesores  frente a aula
Interinos
1 Asistente pedagógica
Interina – Cumpliendo funciones  en el marco de traspaso de 8º y 9º  de EGB3 al Colegio- Dependiente de Escuela Nº4537
2 Preceptoras
 En el marco del Programa Capacitación Laboral- Convenio Nación-Provincia
1 Personal de maestranza
 En el marco del Programa Capacitación Laboral- Convenio Nación-Provincia
2 Personal de maestranza
En el marco de contraprestación del Programa Jefes y jefas de Hogares desocupados.

Recursos necesarios
·         Planes de Mejoras   La implementación de una formación Agrotécnica requiere de  instalaciones, vehículos,  maquinarias, equipamientos, animales e insumos, por lo cual es importante contar con Planes de Mejoras adecuados a la realidad productiva de la zona. En este sentido ya se presento a la supervisión la solicitud de inscripción de la Institución en la INET.
·         Albergue: Al ser esta institución la única oferta educativa del nivel en el Valle de Luracatao, es imprescindible   contar con el servicio de alojamiento para alumnos/as de los parajes alejados, tales como Alumbre, La Sala, Buena Esperanza, Cuchiyaco y La Aguadita. Para la implementación de tal servicio se precisa la construcción de  un Edificio Apropiado y el equipamiento necesario (éste último ya fue solicitado a División Suministro de la Dirección General de Educación Polimodal). Inicialmente se podría contar con las instalaciones desocupadas por la Escuela Nº 4537.
·         Comedor: Teniendo en cuenta que el cursado de los espacios curriculares requiere de la realización de actividades a contra turno; considerando las distancias que los/as estudiantes recorren a diario  para llegar al colegio; y atendiendo a las condiciones de  socioeconómicas  de las familias del lugar, es que se hace imprescindible contar con  el servicio de comedor escolar para la totalidad de los/as alumnos/as  (albergados  pensión completa y almuerzo para el resto de la población escolar); se estima para el año 2008 un cupo de 170 jóvenes.   La incorporación de este  servicio al colegio implica la construcción de instalaciones para la cocina, ya que esta no estuvo contemplada entre las instalaciones del nuevo edificio.

·         Recursos Humanos:            

o       Personal de Apoyo: El desarrollo de Emprendimientos productivos agropecuarios y forestales  implican tareas de mantenimiento,  que requerirá de 3  encargados de predios e instalaciones  agropecuarias, con preferencia jóvenes egresados de la institución por contar con la formación orientada a este tipo de tarea.
o       Personal de cocina: La implementación del Comedor Escolar,  haría necesario la inclusión de personal de servicio o maestranza que pueda ocuparse de las tareas de Cocina.
o       Preceptoras y bibliotecaria: Actualmente se cuenta con  dos preceptoras  en el marco del programa de capacitación (convenio Nación-Provincia)  que desarrollan actividades de acompañamiento, atención de Biblioteca, Mantenimiento del Orden y Tareas Administrativas y organizativas.  Las tareas  planificadas en el marco del presente proyecto haría  necesario  la inclusión de una Bibliotecaria y una preceptora más.
o       Preceptores de albergue.







Proyecto   Curricular Institucional
Actual Estructura Curricular
Actualmente el Colegio tiene la siguiente caja curricular
1º Año Ciclo Básico Técnico
Campos Formativos
Espacios Curricular
Horas  Cátedras Anuales
Horas  Cátedras Semanal
              Formación  General
Comunicación  y Expresión
Lengua  I
120
5
Lengua Extranjera I
72
3
Educación Física I
72
3
Educación Artística I 
72
3
Ciencias Sociales

Geografía  I
72
3
Historia  I
72
3
Formación Ética y Ciudadana I
48
2
Científica y Tecnológica

Matemática I
120
5
Ciencias Biológicas I
72
3
Física y Química
48
2
Tecnología I
48
2
Formación Técnica
Agropecuaria

Producción de Huerta y Vivero
120
5
Producción de Granja
120
5
Instalaciones  Agropecuarias
48
2
Total  horas Cátedras

1104
46

2º Año Ciclo Básico Técnico
Campos Formativos
Espacios Curricular
Horas  Cátedras Anuales
Horas  Cátedras Semanal
              Formación  General
Comunicación  y Expresión
Lengua  II
120
5
Lengua Extranjera II
72
3
Educación Física II
72
3
Educación Artística II 
72
3
Ciencias Sociales

Geografía  II
48
2
Historia  II
72
3
Formación Ética y Ciudadana II
48
2
Científica y Tecnológica

Matemática II
120
5
Ciencias Biológicas II
48
2
Física I
48
2
 Química I
48
2
Tecnología I
48
2
Formación Técnica
Agropecuaria

Producción   Agrícola Regional
120
5
Producción de ovinos y caprinos
120
5
 Instalaciones e Implementos  Agrícolas
48
2
Total  horas Cátedras

1104
46


3º Año Ciclo Básico Técnico
Campos Formativos
Espacios Curricular
Horas  Cátedras Anuales
Horas  Cátedras Semanal
              Formación  General
Comunicación  y Expresión
Lengua  III
120
5
Lengua Extranjera III
72
3
Educación Física III
72
3
Diseño Grafico  
72
3
Ciencias Sociales

Geografía  III
72
3
Historia  III
48
2
Formación Ética y Ciudadana III
48
2
Científica y Tecnológica

Matemática III
120
5
Ciencias Biológicas III
48
2
Física II 
48
2
Química II
48
2
Tecnología III
48
2
Formación Técnica
Agropecuaria

Producción de  Cultivos  Forrajeros y Forestales
120
5
Producción de Porcinos y Camélidos
120
5
Maquinaria   Agrícola
48
2
Total  horas Cátedras

1104
46


 1º Año Polimodal con Trayecto Técnico Profesional en Producción Agropecuaria



Espacios Curriculares
Nº Hs.
1
Lenguas Extranjeras I
3
2
Lengua y Literatura I
4
3
Matemática I
4
4
Educación Física I
4
5
Física
4
6
Historia
3
7
Tecnologías de la Información y la Comunicación
4
8
Biología
4
9
Tecnologías de Materiales
4
10
E.D.I. Proyecto de Investigación  e Intervención Sociocomunitaria


12
Producción de Hortalizas
6
13
Producción de Plantas en Vivero
7
14
Producción de ave
5
15
Instalaciones agropecuarias
3

2º Año Polimodal con Itinerario Formativo: Frutihorticultura

Espacio Curricular
Nº Hs.
1
Lenguas Extranjeras II
3
2
Lengua y Literatura II
4
3
Matemática II
4
4
Educación Física II
4
5
Filosofía
3
6
Lenguajes Artísticos y Comunicacionales
3
7
Procesos Productivos
5
8
Tecnología de Control
4
9
EDI Proyecto y Gestión de Microemprendimiento
4
10
ECOP: Informática
4
11
Producción de Forrajes
5
12
Producción de Caprinos
5
13
Industrialización de Frutas y Hortalizas
4
14
Producción de Frutales de Carozo y Pepita
8
* Reasignar a Carrizo 10 horas
Curso:3º Año

Espacio Curricular
Nº Hs.
1
Lenguas Extranjeras III
3
2
Formación Ética y Ciudadana
3
3
Economía
3
4
Tecnologías de Gestión
4
5
Marco Jurídico de los Procesos Productivos
4
6
Proyecto Tecnológico
5
7
EDI Química General.
4
8
EDI  Matemática Aplicada

4
9
ECOP Informática III
4
9
ECOP Lengua y Literatura 3
4
10
Sanidad Vegetal.
3
11
Producción de Uvas
5
12
 Industrialización en Pequeña Escala de Frutas y     Hortalizas.
4

Caja Curricular del Itinerario Formativo Frutihorticola 

Primer Año

Modulo
Nº Hs.
Instalaciones Agropecuarias
03
Producción de Hortalizas
06

Segundo Año

Módulo
Nº Hs.
Maquinas, Equipos e Implementos Agrícolas
04
Producción de Plantas en Viveros
06

Tercer Año

Módulo
Nº Hs.
 Industrialización en Pequeña Escala de Frutas y  Hortalizas
04
Producción de Uvas
05
Sanidad Vegetal
3



Reglamento Institucional
El reglamento institucional se encuentra en proceso de construcción; consistente en elaboración  de documentos  por partes de los diferente colectivos,  miembros de la Comunidad Educativa.  Documentos que luego serán puestos en común en  una jornada de  establecimiento de acuerdos y elaboración de un documento Final. 
Los elementos  componentes del presente reglamento sobre los que  nos encontramos trabajando son:
1.      Estructura Organizativa
a)     Miembros de la Comunidad Educativa : definición   
i)        Dirección
ii)      Administración
iii)    Preseptoría
iv)    Biblioteca
v)      Áreas de Trabajo
vi)    Estudiantes
vii)  Espacios de Participación
b)     Funciones y roles  que desempeñan  en la institución
c)       Reglas y procedimientos  que regulan el funcionamiento de cada uno de los colectivos Institucionales
2.      Normas de convivencia
a)     Pautas de convivencia
b)     Reglamento de uso de recursos
c)      Reglamento de servicios institucionales
3.      Resoluciones de Conflictos
a)     Foro de convivencia: definición y funcionamiento.
i)       Resolución de conflictos: estrategias
ii)     Elaboración de Reglamento Institucional: procedimientos





Plan de Mejora Institucional  2009-2011
1.                 Jurisdicción
Salta

2.                 CUE Nº           
6
6
0
1
2
6
6
0
0

3.                 Nombre del Establecimiento 
Escuela de Educación Técnica N° 5158

4.                  Objetivos de la Jurisdicción / Institución para el Trienio 2009 – 2011
      ANEXO 1

Pensamos    como propósitos  de  la Educación Técnico Profesional aspectos que fueron   planteados en los diagnósticos participativos realizados con la comunidad educativa y otros actores locales; haciendo especial énfasis  en las  “demandas a la institución” plasmadas en entrevistas a  familias de origen del estudiantado:
Propósitos Generales
·        Instalar un ámbito de educación en producción, industrialización y comercialización  agro ganadera en la zona; a partir de fundar  un predio modelo en  producción   y  manufacturación de productos  derivados agrícolas y pecuarios; basado en principios  de sustentabilidad y sostenibilidad, con implementación de tecnologías apropiadas, de asequible replicabilidad por  los pequeños productores de la zona 
·        Aportar para la transformación de la realidad Socioproductiva local; a partir de la generación de capacidad técnica en estudiantes y pequeños productores locales.
·        Educar en los valores, la cultura, la historia, la lectura compleja de la realidad en pos de formar ciudadanos responsables y comprometidos con el crecimiento de la sociedad
·        Generar una educación de calidad, en pos de garantizar la continuidad en los niveles superiores del sistema educativo.
·        Generar  actividades  de contención social para los adolescentes y jóvenes del lugar.
Objetivos  Trienio 2009 -2011
§      Instalar un predio de producción Agro-ganadera integral y diversificado, que se constituya en un predio modelo de producción y formación;     a partir  construir instalaciones agrícolas y pecuarias; adquirir equipamiento  para el desarrollo de prácticas de producción vegetal y animal y; a partir de  la Instalación de una Biblioteca Técnica y un Laboratorio Agropecuario.
§      Fundar instalaciones para la formación en  la manufacturación e industrialización a pequeña escala  de los derivados  de las producciones agropecuarias; acordes a  los requerimientos  de la legislación correspondientes.
§      Generar  un ámbito de Formación para estudiantes y productores locales  a partir de Instalar un Predio  Modelo en Producción Agro ganadera e Industrial, Integral  y Diversificada; con la implementación de Tecnologías e instalaciones apropiadas, que se postule como una experiencia de asequible replicabilidad para las familias de los educandos.
§      Postular al Predio Productivo de la Escuela como un lugar para la contención social  de adolecentes y jóvenes, en tanto espacio de generación de capacidades productivas y de producción aprovechable.



5.                 Información sobre la Situación Actual de la Institución
    (Indicar sólo para Planes de Mejora Institucionales)
    ANEXO 2
a) Composición y Características del Alumnado
           La EET N° 5158 se encuentra enclavado en el centro del Valle de Luracatao y  su proyección es atender a las familias de la zona central  de los Valles Calchaquíes. La población de la región es en su mayoría campesina. Gran parte de ellas son propietarias o tendedora de parcelas  con superficies promedios de 3-4 ha, siendo estos   sistemas típicamente minifundistas. El capital propio es mínimo en cuanto a infraestructura, equipamiento y animales de trabajo. Cuentan con arados de tiro animal y herramientas manuales menores. La mano de obra es netamente familiar intercalando periodos de sobre-ocupación y subocupación. Como estrategia de supervivencia han desarrollado una producción principalmente orientada hacia el autoconsumo y excedentes para venta, el trueque es muy común y generalizado. Toda la agricultura desarrollada es bajo riego. Además crian en forma extensiva animales menores como cabras y ovejas como fuente de proteínas y reserva de capital. Las actividades de mercadeo son muy limitadas y para unos pocos productos como la cebolla y el pimiento para pimentón, siendo por lo general estos productos de muy baja a mediana calidad. No poseen capacidad de gestión aún para la comercialización en forma agrupada. Completan sus magros ingresos mediante el trabajo extra predial ocasional (cada vez más escaso),  la elaboración de artesanías en telar, cuero, simbol y dulces caseros, y se visualiza como un elemento importante en las economías de las familias, los planes y programas sociales (subsidios, bolsones, pensiones).
En cuanto a las características de las viviendas, las mismas son de adobe y piedra, con pisos de tierra y techos de caña con barro, no existen baños mejorados existiendo en su gran mayoría letrinas. No cuentan con energía eléctrica ni agua potable. Son familias por lo general numerosas (8 integrantes en promedio), las cuales viven en condiciones de hacinamiento y promiscuidad en un gran número de  casos. Los adultos en un 95 % no han finalizado sus estudios primarios. Existiendo además problemas serios de alcoholismo entre la población masculina (mayores de 45 años),  madres solteras aún adolescentes, y desnutrición infantil.  
                 La oferta educativa que se brinda es el Ciclo Básico Técnico (CBT) con orientación Agropecuaria,  implementado en el pasado  ciclo lectivo,  al que asisten  61 adolescentes, principalmente de  las comunidades aledañas a la institución (de un radio aproximado de 6 km);  además se  propone el nivel Polimodal con TTP en Producción agropecuaria e IF en frutihorticultura del cual forman parte 64  jóvenes de todo el Valle Luracatao y otras comunidades del Departamento Molinos.
b) Composición y Características del Cuerpo Docente.
La Escuela cuenta con la siguiente planta funcional en la actualidad, todos ellos componentes indispensables para la ejecución  del presente proyecto:

Cargo o Función
Carácter o Condición
1  Director  Organizador
Interino
10 Profesores  frente a aula: de Ciencias Jurídicas, Matemática y biología, Historia, Lengua y Literatura, Tecnología, Ingles, Geografía, Educación Física,
Interinos
Un ingeniero Agrónomo y una veterinario a  cargo formación técnica
Interinos
2 Preceptoras
 En el marco del Programa Capacitación Laboral- Convenio Nación-Provincia
1 Personal de maestranza
 En el marco del Programa Capacitación Laboral- Convenio Nación-Provincia
4 Personal de maestranza
En el marco de contraprestación del Programa Jefes y jefas de Hogares desocupados.






c) Formas de Gestión Institucional y Curricular.
            Postulamos la Institución como un lugar de construcción colectiva (padres, alumnos, docentes,…), comprensiva y tolerante  de aprendizajes significativos y útiles;   como un espacio de conversación-recreación  de la cultura y realidad local;  como  un ámbito para la formación personal y académica de calidad.  Pensamos  en una administración y organización  escolar  democrática, flexible y abierta a la comunidad educativa toda;  de manera que  cualquier persona pueda transitar libremente por la institución, permitiéndoles  participar creativa y holísticamente en las tareas educativas y productivas.
       La escuela, no debería ser un lugar inaccesible, lejano o ajeno a las personas de su medio, sino un continuum de la cotidianeidad de local; para esto  es imprescindible la  apropiación por parte de las familias del Proyecto Institucional
Los principios que sustentan la tarea cotidiana son:
ü        La tarea de la institución es vista como la generación de instancias para:
o        Aprender a aprender: desde el cultivo de una relación creativa y comprometida con el otro y el entorno natural.
o         Aprender a Ser:  la formación como persona y ciudadano es la base de la Educación 
o        Aprender a hacer: el aprendizaje se construye en el hacer y la reflexión de las practicas.
o        Aprender a convivir juntos:   la tolerancia, la solidaridad, el respeto y la relación criadora  son elementos esenciales en la educación.
ü                    El punto de partida para la construcción de aprendizajes significativos y útiles son necesariamente los saberes locales, los valores socioculturales legitimados,  el conocimiento y valoración  de los recursos naturales.
ü                    El segundo paso en la construcción de aprendizajes significativos y útiles es la posibilidad de diálogo tolerante entre diferentes puntos de vistas.
ü                    El aprendizaje es un proceso colectivo y complejo donde cada uno de los involucrados  puede aportar desde su trayectoria de vida
ü                    La sostenibilidad y significación de un proyecto educativo está dado por grado de apropiación y en consecuencia participación real de la comunidad. Entonces la escuela debe ser un espacio comunitario donde cualquiera pueda transitar  y aportar con libertad.
ü                    La escuela es un espacio que debe ser un continuum de la cotidianeidad de las familias y no  una escenario  alejado  de su entorno, y por lo tanto la prácticas educativas no pueden circunscribirse a los espacios institucionales, ya que la realidad toda es un posible ámbito de aprendizaje.
ü                    Para que todos puedan crecer y desarrollar su potencial es necesaria una Gestión democrática, flexible y abierta. 



d) Integración de la Institución con la Comunidad y el Sector Socio Productivo.
La Articulación Interinstitucional o con los actores locales  es vital para la construcción de consensos  que permitan el  Proyecto Educativo:
v      Instituciones educativas: 
Ø       Articulación curricular: se trabaja para generar, con las escuelas, espacios de encuentro y construcción de sistemas de referencias  curriculares, de manera de brindar a los/as alumnos/as  una educación coherente y articulada.
Ø       Eventos integradores: ferias de ciencias, exposiciones  y muestras zonales.
Ø       Planificación regionalizada de los servicios educativos:  a nivel  medio es indispensable panificar  una oferta educativa diversificada, de manera que los  jóvenes tengan posibilidades diferenciadas a nivel departamental.   
v      Sistema de Salud: Articulación en el marco del área de trabajo  “Deporte, Salud y Juventud”; abordando aspecto relacionados con nutrición, sexualidad, embarazos precoces.
v      Organizaciones sociales o comunitarias:  en este momento se articula fuertemente con la organización de productores campesinos de la zona “Comunidades Unidas de Molinos “  (CUM), concretamente se organiza en forma conjunta con el INTA la Escuela Campesina de Agricultura  que se ejecuta un fin de semana al mes.   También se organizó recientemente la 1º Feria de Semillas y 2º Muestra Ganadera
v      Organismos de apoyo  al sector: Se sostiene fuerte articulación con el INTA (AER Seclantas) en la Ejecución de Proyecto de Capacitación; con el PROHUERTA  en la implementación de NAP (núcleos de adaptación productivas) de Frutales; con la ONG  Red Valles de Altura en la Planificación de Fondos de Microcréditos para jóvenes Emprendedores; y últimamente  se inicia relacionamiento con el IPAF Noa en proyectos de Conservación de Semillas  nativas.
v      Municipalidades, autoridades  y funcionarios locales : relación de cooperación y apoyo logístico al proyecto educativo- productivo. 
v      Emprendimientos agropecuarios y agroindustriales de la Zona: pasantías e intercambio con Bodegas y Establecimiento de agricultura ecológica: Estancia y Bodega Colome – Finca Campo Rosario en Luracatao.


e) Características de Infraestructura.

Taller, Espacio Productivo, Laboratorio, Biblioteca
Propiedad
P  (propio)
A (alquilado)
C  (comodato)
O (otros, aclarar)
Superficie en m2
Características
Bueno
Regular
Malo
Biblioteca
P
54
X


Sala de Industrialización
P
80
X


Laboratorio
P
80
X


Deposito Agropecuario: Pañol de Herramientas y Sala de Insumos
P
60
X


Taller de Reparaciones
P
120

X

Sala de Informatica
P
40
X




6.                 Inventario de Principales Equipos Existentes  (click para Completar el Formulario)
ANEXO 3

Por Taller o Laboratorio. Tantos renglones como Talleres y / o Laboratorios cuenta la Institución. Incluir todos.
Identificación del Sector / Taller / Especialidad / Gabinete/ Laboratorio.
 Descripción (copiar identificación del listado F05A, si corresponde)
ORIGEN
(P: Previo al Plan de Mejora; M: Por Plan de Mejora; O: Otro)
N° de Dictamen      (si ORIGEN = M)
Año de puesta en marcha / EPC
(en proceso de compra)
Estado
(S: En servicio, F/S: fuera de servicio, R: en reparación)
Sector
Descripción del equipo /
Especificaciones Técnicas
Cantidad
Sala de Informatica
PC.Completas HP  Pentim II y IV
14
P

2007
S

generador diesel  600w 
1
P

2007
R

generador diesel  4000w 
1
P

2007
S


7.                 Autoevaluación de la Institución de ETP
    ANEXO 4
7.1. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de las cuales se parte para la Elaboración del Plan de Mejoras.
Fortalezas
v      Se cuenta con instalaciones de aulas y otros espacios de formación adecuados
v      Se cuenta con  predio  de cultivo de 6 ha. con riego para cultivos.
v      Se cuenta con un cuerpo docente casi en su totalidad radicados en el lugar durante la semana, lo cual facilita el trabajo en equipo.
v      Existe una buena relación con la comunidad y otros actores locales.
v      Conexión a Internet ilimitada
v       


Necesidades
v      Instalaciones para el desarrollo de actividades educativas y productivas agropecuarias:
Ø       Granja
Ø       Monte frutal
Ø       Campo de cultivo
Ø       Taller rural
Ø       Deposito agropecuario
Ø       Vivero e invernadero
v      Animales y Semovientes
v      Insumos para emprendimientos productivos-educativos
v      Maquinas y equipos actividades educativas y productivas agropecuarias:
Ø       Tractor   con acoplado  e implementos de labranza
Ø       Herramientas de mano para tareas agropecuarias
Ø       Maquinas y herramientas para taller rural
Ø       Equipamiento para laboratorio
Ø       Equipamiento para salas de industrialización de derivados agropecuarios: Bodega, Cocina y quesería
v      Albergue  y comedor Escolar: Personal e instalaciones
v      Biblioteca especializada.
v      Combustibles para provisión de energía.
Oportunidades
v      Es la única escuela de formación Técnica Agropecuaria  en la región
v      La posibilidad de ser incluido en los Planes de Mejora para las Escuelas Técnicas.
v      Buena Relación con la comunidad y actores locales
v      Importante grado de involucramiento de padres y madres de los estudiantes, aunque  solo en el nivel de participación más bajo (colaboración), es una oportunidad en tanto de genere instancias de participación mas elevado. A participar se aprende participando.



7.2. Objetivo de la Institución para el presente año.
·         Dotar  al Espacio Educativo-Productivo de la EETN° 5158 de instalaciones y equipamientos necesarios  para el desarrollo de prácticas de formación Técnico Profesional de calidad y acorde a las características socios productivos regionales,  y en consecuencia  respondan a las demandas de la comunidad educativa. A saber:
¨       Instalaciones para granja
¨       Instalaciones para cultivo: monte frutal, invernaderos, vivero, campo de cultivo.
¨       Animales de Tiro e implementos Agrícolas de Tracción animal.
¨       Tractor e implementos agrícolas
¨       Semovientes  y animales de Granja.
¨       Herramientas de mano para tareas agropecuarias
¨       Herramientas y maquinas para el taller Rural (carpintería, herrería y taller mecánico)
·         Instalar  un predio modelo en  producción  agroganadera integral  y  manufacturación de productos derivados; basado en principios  de sustentabilidad y sostenibilidad, con implementación de tecnologías apropiadas, de asequible replicabilidad por  los pequeños productores de la zona. Constituido por:
¨       Predio de cultivo: Monte frutal, Vivero, Invernadero y Campo de cultivo
¨       Granja: aves, conejos, cerdos,  colmenas, rumiantes menores y camélidos
¨       Taller agropecuario: Carpintería, Herrería y Taller mecánico
¨       Deposito agropecuario y pañol de herramientas agropecuarias
¨       Planta de maquinas e implementos agrícolas.
¨       …y a más largo plazo, Salas de Manufactura de derivados agropecuarios.
·         Adquirir animales e insumos para poner en funcionamiento un emprendimiento productivo integal y agroecológico que se constituya en  un dispositivo  donde a partir de la construcción de saberes y capacidades se incuben  emprendimientos productivos y tecnológicos, imprescindible para el desarrollo  local.
·         Instalar una Biblioteca dotada de material bibliográfico específico.
·         Instalar un Laboratorio de Quimica con aplicaciones agropecuarias.





8.                 Planes  de Mejora de la Jurisdicción / Institución


    8.1. ¿Adjunta Informe de Ejecución ?
X
NO

SI     (Adjuntar)

    8.2. Adjunta Aprobación por Cambio de Destino de Fondos ?
X
NO

SI     (Adjuntar)

8.3. Actividades / Responsables Institucionales, Cronograma por Actividad y Formularios Asociados al Plan de Mejoras enunciado (tantos renglones como actividades o conjunto de actividades)

Actividad o Conjunto de Actividades
Responsable o Responsables Institucionales
Duración Estimada
Línea de Acción
Presenta Formulario
[Si / No]
Monto Solicitado
[$]
Fojas
Proyecto de Equipamiento de Laboratorio
Prof. Cesar R. Guaymas
60 días
F5A-3
si
33.269,75


Presentado c/dictamen
Proyecto Granja: NAP- Sala de preparación de alimentos - Clínica Veterinaria
Med. Vet. Jorge Renfijes.
60 días
F5A-2
si
30597,50


Proyecto Agrícola: Implementos Agrícolas: cosecha y acondicionamiento de forrajes
Ing. Héctor A Carrizo
30 días
F5A-5
si
68700,00


Proyecto Agrícola:  Implementos de  Labranza a tracción animal y mecanica y animales de Tiro .
Ing. Héctor A Carrizo
90 días
F5A-1
Si
61070,00




Proyecto Taller Agropecuario
Prof. Cesar R. Guaymas
60 días
F5A-4
si
73.028,75
Presentado c/dictamen
Proyecto  Deposito de Insumo Agropecuarios e Insumos para taller y Maquinaria Agricola
Ing. Héctor A. Carrizo
30 días
F05B-1
si
15902,61

Proyecto Elementos de Protección Personal y Seguridad e Higiene
Prof. Cesar R. Guaymas
30 días
F06 C

Jurisdiccional

Biblioteca Técnica
Prof.
Mónica Quiroga

30 días
F09
si
26.214,00


Proyecto Tractor
Jurisdiccional
30 dias

Si

Jurisdiccional
Presentado. En licitación
Proyecto Instalaciones : acondicionamiento de campo de cultivos y corrales de ganadería.
Ing. Héctor A Carrizo
120 dias
F07 -A
Si
73.258,69




MONTO TOTAL SOLICITADO $
            382.041,30





8.4. Describa, en forma breve y concisa, las necesidades de la Institución no contempladas en el presente Plan, y los motivos.
No se incluye  en este plan la Ampliación del Taller Agropecuario (Carpintería, Herrería y Taller mecánico rural), a pesar de ser muy necesaria, porque se gestiona  en el marco de otra fuente de financiamiento provincial.



8.5. En caso de presentar Formularios para Certificaciones de Formación Profesional e Itinerarios Técnicos, Describir el Perfil Profesional del Egresado de cada una de ellas.


8.6. En caso de tener algún tema, aspecto o particularidad de su Institución que no ha sido contemplado en el presente formulario, y Ud. considera de importancia, por favor enúnciela a continuación.

1)      Esta primer etapa del Plan Trienio 2009- 2011 no  incluyen las  siguientes necesidades que:
a)      consideramos no corresponden a esta etapa,  por  ser equipamiento e instalaciones que requieren niveles de producción primaria que se instalaran con los Proyectos 2009
i)       Salas de preparación de  industrialización de alimentos
(1)   Quesería
(2)   Bodega
(3)   Sala de Embutidos y chacinados
(4)   Sala de elaboración de conservas
ii)     Matadero  para animales
iii)  Depósitos para producción agrícola
b)      Tiene un nivel de priorización menor a las necesidades expresadas en los proyectos del presente año:
i)       Equipamiento e instalaciones para albergue estudiantil
ii)     Equipamiento para ampliación de Sala de Informática
iii)  Instalaciones para ampliación del Taller Agropecuario